Como supongo que todos ya sabréis, estos días están en boca de todos los cierres de webs con enlaces
Bittorrent. Si la semana pasada era no se qué web finlandesa, hoy han sido
Suprnova y
TorrentBits las que han caído. Hay que decir que estas dos últimas han cerrado por voluntad propia en previsión de lo que pudiera pasar aferrándose a eso de "Cuando las barbas de tu vecino veas cortar...". Personalmente yo creo que los amigos de la
MPAA y compañía ya tardaban en intentar hacer algo, me extraña que haya durado tanto este oasis de paz y descargas en una red tan vulnerable como esa la de Bittorrent, sin ninguna seguridad.
Lo que más me ha sorprendido es que en el caso de la web finlandesa se han registrado las casas de 30 personas que ayudaban a moderar los foros

. Ignoro qué esperaban encontrar o, mejor dicho, qué esperaban
no encontrar, porque es obvio que material pirata habría, como lo hay en todas las casas con PC del mundo; y el que esté libre de
culpa que tire la primera piedra.
Claro que esto va por modas. Si hace tiempo se dedicaban a amenazar webs que subían material ilegal a Ftp's (aún recuerdo la mítica
PcFobia), y después consiguieron cerrar la web más famosa de Emule que existía (
Shareactor, ¿era así?), ahora les da por esto.
Cosas así me hacen reflexionar. Quien más quien menos conoce alguna web warez donde poder encontrar links de cierto material. Parece claro que, cuando se ponen, las compañías interesadas pueden cerrar dichas webs ya sea con amenazas o judicialmente, sin embargo lo hacen a ráfagas: mueren unas, nacen otras, se desarrollan y vuelven a morir.
No creo que sean tan estúpidos como para pensar que con unos simples cierres ya pueden acojonar a toda la comunidad durante todo el tiempo. Como dijo aquel...se puede acojonar a muchos por un tiempo, se puede acojonar a algunos mucho tiempo, pero no se puede acojonar a todos todo el tiempo. De lo cual extraigo...¿será lo próximo intentar acabar con todas las redes P2P? Supongo que no será por ganas, pero dudo que un juez apruebe eso, pues tu en el mercadillo puedes vender cosas ilegales, pero no por eso van a cerrar todas las paradas. Entonces...¿tendrán los cojones de perseguir uno por uno a todos los que bajen contenido ilegal? Pueden hacerlo, de hecho ya lo han hecho y de forma poco legal, rastreando ip's sin respetar ninguna intimidad (y no sé si con orden judicial), hace tiempo hubo alguna noticia de personas detenidas por
compartir demasiado en ciertas redes. ¿Cuál es la salida pues? Bueno, desde mi ignorancia supongo que, en lo referente a P2P y seguir compartiendo cosas ilegales por la red, la tendencia será crear redes más seguras que no dejen ver nuestra IP fácilmente como lo hacen las actuales (aún con Ipfilter).
De todas formas el problema de raíz no es ese, yo creo que es la mentalidad ya establecida. Está claro que para las compañías "Juego/Disco/Programa que se baja=Juego/Disco/Programa que se deja de vender", y están empecinados en que nos creamos eso. Lo peor es que nosotros no somos tontos, tenemos Internet y estamos sobreinformados y curados de espantos; pero la gente de a pie cuyo único medio informativo son los telediarios, sigue creyéndose los cuentos de las pobres discográficas en crisis, la pobre indústria cinematográfica en crisis...y eso no ayuda precisamente a combatirlas. ¿Qué le importa a una niña que el último CD de
Bisbal valga 20€? (por poner un ejemplo), le da lo mismo, se lo compra y punto, no repara en que 20€ es un auténtico robo. Y que luego encima salga Alejandro Sanz o el capullo de Ramoncín diciendo lo desgraciados que son porque dejan de ganar dinero por el top manta o Internet (por cierto, no sé que discos va a dejar de vender el Rey del pollo frito si la última vez que sacó uno mi abuela aún no tenía arrugas). Bueno, mejor no me pongo a hablar de la
$GAE que me enciendoooo...

.
La gente normalmente si se baja algo y de verdad le gusta, se lo compra (si se lo puede permitir), si no se lo compra es que no lo merece y punto (salvo ciertos casos radicales de gente muy apegada al
Princo) . Un caso algo distinto son los videojuegos, cuyas compañías si pueden verse muy afectadas por la piratería (véase el caso de
SEGA con Dreamcast o
Blade de Rebel Act, aunque en el caso de este última fue sólo un factor más). Además, lo original siempre tiene, al menos para mí, un valor
sentimental más grande que lo pirata, de modo que no veo por qué no comprar algo si de verdad lo vale. Pero en fin, no hay más ciego que el que no quiere ver y está claro que los que menos dificultades tienen para llegar a fin de mes son los que más necesitan visitar al oculista.
Joder, vaya tocho me ha salido. Aquel que se lo lea entero que ponga un comentario para dejar constancia de su hazaña en la eternidad de la red

.
Salu2.